Como resultado del “Taller del Río” nace “YUMA LAB”.
Yuma = (Río del país amigo), nombre con el cual la cultura indígena muisca denomina el río Magdalena.
LAB = Siglas que significa (laboratorio) donde se construyen procesos experimentales y creativos.
Una intervención urbana conformada por cinco (5) prototipos diversos y flexibles que permiten articular diferentes usos (mirador, ágora, estancia, zona de picnic, comedor, parador y muelle), que se desarrollaron a través de cuatro (4) puntos estratégicos ubicados sobre el malecón del río Magdalena, transformando estos espacios en lugares colectivos para imaginar el futuro de la ciudad, operando como gestores y catalizadores de comunidades a distintas escalas, acercando a los habitantes de la ciudad de Neiva con el río y como punto de encuentro de vida ciudadana.

































PROCESO DEL TALLER:
El taller comienza con el análisis del lugar de intervención, en el cual los estudiantes y profesores a través de un proceso inmersivo de entender el lugar; La plaza de la Gaitana y sus inmediaciones. Identificaron fortalezas y problemáticas y se estableció un PLAN MASA de micro intervenciones ubicadas en cuatro (4) proyectos estratégicos.
El primer proyecto se definió en la plaza de la Gaitana que debe resolver cómo sentarse a contemplar la Gaitana, cómo brindar sombra y cómo observar el río Magdalena; el segundo en una plaza intermedia que debe crear sombra, facilitar el descanso, la alimentación y la contemplación del río Magdalena; el tercer proyecto ubicado en el bosque sobre el borde el río debe mejorar la calidad de estancia bajo los árboles para contemplar el río Magdalena, el comer tipo picnic y el ocio; y el cuarto proyecto debe resolver la vinculación entre la ciudad y la plaza de la Gaitana.
luego definir las estrategias funcionales, se pasó a trabajar la forma, materialidad y estructura, estableciendo que cada proyecto trabajara con cerchas de madera que estructuren y dimensionen cada intervención, plataformas inclinadas materializadas en plywood. y muebles de diferentes formas, tamaños y colores que resuelvan las actividades específicas de cada proyecto y que puedan ser desmontadas y montadas en otros usos.
Como resultado final, En la plaza de la Gaitana, se construyeron dos módulos compuestos de la repetición de una cercha que resuelve grada, asiento, mirador y sombra, uno funciona como mirador hacia la Gaitana, y otro hacia el Río Magdalena. En la plaza intermedia, un módulo por medio de dos cerchas que crean mobiliario para contemplación y una mesa con sombra. Bajo los árboles junto al río se definen dos plataformas que se ubican sobre las áreas verdes para permitir que los usuarios hagan picnic, lean un libro o tomen una siesta.
Cabe destacar que el proyecto, se preocupa por el uso de energías renovables, contando con puntos de carga USB y puntos de lectura con luz a través de paneles solares instalados por los estudiantes de ingeniería en energía renovables de CORHUILA y la empresa Sunny App.
Sobre la calzada, se planteó una intervención de urbanismo táctico a cargo de la artista Katherine Bello Gómez que permita mejorar la conexión de la zona de intervención con la ciudad.
Por último, se construyeron tres (3) tótems de información diseñados para facilitar, orientar y brindar instrucciones a los usuarios que visitan las intervenciones urbanas planteadas como resultado del taller.
La prefabricación se ejecutó en tres (3) días a través de trabajo colaborativo (Learning by Doing) entre estudiantes, profesores, colaboradores y comunidad. El montaje en sitio tomó un (2) días. De un equipamiento habitable y eficiente que busca resolver algunos de los desafíos más apremiantes en la vida urbana de la ciudad de Neiva.



Dirección y Gestión: Taller Ciudad Portátil.
Promotores: Corporación Universitaria del Huila – CORHUILA, Escuela Superior de Arquitectura Avanzada – ESAA
Superficie construida: 60m2
Ubicación: Malecón del río Magdalena, plaza de la Gaitana. Neiva, Colombia.
Programa: Espacio público y mobiliario urbano.
Profesores internacionales: El Sindicato Arquitectura.
Profesores locales: Taller Ciudad Portátil, Katherine Bello Gómez
Conferencias magistrales: Ruta 4 Taller, Yemail Arquitectura, Diogo Aguiar Studio.
Alumnos/as: (Colombia) Adriana María Ipuz Oviedo, Juan Sebastián Cruz Palencia, María del Mar Echeverri Tavera, María Paula Rojas Perdomo, Sara Gabriela Gómez Tibaque, Kevin Tovar Peña, María Paula Chacón Cubillos, Julián Horta Charry, Luisa Fernanda Garzón Gómez, Carol Vanessa Guerrero Carreño, María José Arbeláez Cándelo, María Angélica Gómez Larios, Fabián Andrés Pastrana Polo, Juan Sebastián Bustos Pérez, Laura Manuela García Quintero, Steffany Salamanca Conde, Darwin Sebastián Molina Amaya, Maycol Eduardo Ospina Matute, Juan Diego Bustos Castro, Edwin Esteban Cohetato Otálora, Misael Ernesto Pinzón Artunduaga, Juan David Ramírez Manchola, Daniel Achury, Maria Valeria Ordoñez Vidarte. (Perú) Ydalia Yesenia Velásquez Casana, Carlos Velásquez Casana,
Asociaciones de apoyo: Gobernación del Huila, Alcaldía de Neiva, Sociedad Colombiana de Arquitectos Regional Huila, Sunny App.
Fotografía: Andrés Hernández.